Miguel de Cervantes Saavedra

Fue Cervantes el representante del artista cristiano moderno y en sus propias palabras el primer novelador en lengua castellana; y según Menéndez y Pelayo “con la ingenua modestia del genio, ensayó íntegramente todos los senderos de la novela”. Es considerado “el genio de la novela”, tal como Shakespeare lo fuera de la tragedia. Su novela “El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha” le valió fama mundial.

Se cree que Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares, ya que allí consta su acta de bautismo, el 29 de septiembre de 1547. Fueron sus padres el cirujano Rodrigo de Cervantes y Leonor de Cortinas. El matrimonio ya tenía tres hijos al nacer Miguel, y tuvieron tres niños más.

Se mudó con su familia a Sevilla en el año 1564 donde cursó estudios en el colegio de la Compañía de Jesús. La estadía familiar en Sevilla no fue muy afortunada ya que a las vicisitudes económicas se sumó, el hecho de que una de sus hermanas, de nombre Andrea, tuvo una hija (Constanza) fruto de haber sido seducida por un hombre llamado Nicolás de Ovando, al cual el padre de Andrea inició juicio, resultando embargado.

La familia se instaló en Madrid en 1566, donde Miguel publicó sus primeros versos a los 19 años. Fueron un soneto a Isabel de Valois y una composición dedicada a la muerte de ella. Posiblemente por defender el honor de una de las mujeres de su familia, hirió a un tal Antonio de Segura, y debió soportar la persecución de los alcaldes de la villa en 1569, lo que lo llevó a Italia, prestando allí servicios para el futuro cardenal, Julio Acquaviva.

Pronto despertó en él el llamado de las armas y embarcó como soldado en la galera “Marquesa” tomando participación en la Batalla de Lepanto, el 7 de octubre de 1571. Esa contienda le dejaría una huella física para toda su vida, pues recibió un disparo que le inutilizó la mano izquierda, y le valió el mote de “El manco de Lepanto”. Sin embargo allí no terminaron sus hazañas bélicas. Integró las expediciones contra Navarino, Bizerta y Túnez, regresando a Italia. Junto a su hermano Rodrigo se embarcó en la galera “Sol”, que los regresaría a España. Sin embargo la galera, apresada por los berberiscos, los convirtió en prisioneros, en cuyo carácter fueron llevados a Argel, donde permanecieron cautivos por cinco años. Tras intentos de evasión frustrados por traiciones, que a pesar de las torturas no develó, se logró reunir la suma de 500 ducados para su rescate, que él dispuso sirvieran para salvar a su hermano Rodrigo. Luego otros 500 ducados fueron entregados para su liberación por el trinitario fray Juan Gil. Así pudo llegar primero a Valencia en 1580 y luego partir hacia Madrid.

En el año 1585, publicó “La Galatea” novela pastoril. Además diversas comedias fueron escritas y estrenadas: “Los tratos de Argel”, “La Numancia” y la “Batalla Naval”. De sus amores con Ana Franca, nació una hija natural, Isabel. Contrajo enlace con doña Catalina de Salazar y Palacios, natural de Esquivias.

Viajó por Andalucía y Castilla al aceptar un puesto de comisario para aprovisionamiento de la Armada, debiendo recaudar tercios y alcabalas. Esta actividad lo condujo a prisión en la cárcel de Sevilla donde se cree comenzó a gestarse “El Quijote”, cuya primera parte fue publicada a principios de 1605 con enorme éxito nacional e internacional. En esta novela, ironiza a través de más de seiscientos personajes que secundan a los protagonistas Don Quijote y Sancho Panza, que encarnan respectivamente el idealismo y el empirismo, sobre las novelas de caballería, que apasionaron a un siglo, con gran sutileza, mostrando gran intuición y dando soluciones renacentistas.

Su hija Isabel estuvo implicada en diversos pleitos, como la muerte de un caballero apellidado Ezpeleta y fue acusaba de manceba de Juan de Urbina.

En el año 1613 Cervantes ingresó en la Orden Tercera de San Francisco, donde publicó “El viaje al Parnaso” y “Las Novelas Ejemplares” integradas por “Rinconete y Cortadillo” “La Gitanilla” “El famoso extremeño” y “La ilustre fregona”, entre otras.

Tras aparecer en 1614 un falso segundo tomo del “Quijote” en Zaragoza firmado con el seudónimo de Avellaneda, Cervantes publicó la segunda parte original en 1615. Editó ese año ocho comedias (“Los baños de Argel” “El gallardo español” “La casa de los celos” “La gran sultana” “Pedro de Urdemalas” “El laberinto del amor” “El rufián dichoso” y “La entretenida”; y ocho entremeses que no pudo estrenar.

Pocos días antes de morir, concluyó “Los trabajos de Persiles y Segismundo”. Falleció el 22 de abril de 1616 y en el convento de las trinitarias de Madrid fue enterrado al día siguiente.

SELECCIÓN DE POEMAS

Gustavo Adolfo Bécquer

Este renombrado poeta español, que reflejó en sus obras su sensibilidad y las experiencias de su corta pero intensa vida, perteneciente al Romanticismo tardío, Gustavo Adolfo Bécquer, nació en Sevilla el 17 de febrero de 1836. Su padre fue José Domínguez Insausti, un pintor de cuadros, que siguió la tradición profesional familiar, que ya usaba el apellido Bécquer en la firma de sus obras; siendo su madre, Joaquina Bastida de Vargas. El matrimonio tuvo cinco hijos varones, de los cuales Gustavo Adolfo era el quinto.

Su padre fue e impulsor de su vocación por la pintura, que también heredó su querido hermano Valeriano, que se dedicó definitivamente a ese arte, pero no así nuestro poeta, pues al morir su padre, cuando Gustavo Adolfo solo tenía cinco años, sus gustos personales lo inclinaron al mundo literario, aunque incursionó unos años más en el mundo pictórico. A los 14 años fue aprendiz de pintor y estudió con su tío, Joaquín Domínguez Bastida, quien no le auguró un futuro exitoso en ese campo.

Las desgracias familiares continuaron y también murió Joaquina, su madre, cuando el pequeño tenía 10 años. Los hermanos, que se volvieron muy unidos desde entonces, fueron adoptados por sus tíos maternos.

La biblioteca de su madrina Manuela Monahay le sirvió para nutrirse de los principales referentes literarios.

En 1854 se dirigió a Madrid, abandonando los estudios de náutica cursados en Sevilla. El contexto de la época, burgués e insensible de la capital española, lo llevaron a escribir “La novia y el pantalón” y “La venta encantada”, firmando como Gustavo García, pero no fue su mejor época. Con el fin de hacer una simbiosis entre la religión la arquitectura y la historia, estudió el arte cristiano español, y publicó “Historia de los templos en España”, que quedó sin concluir pues la idea era publicar un segundo tomo. Sin embargo los conocimientos adquiridos le ayudarían con la escritura de sus “Leyendas”.

En 1855 escribe zarzuelas con amigos para poder ganar su sustento. Poco después padeció una enfermedad, donde los apremios económicos, además de los físicos, le obligaron a publicar para costear gastos, su leyenda más extensa, en el periódico “La Crónica”, llamada “El caudillo de las manos rojas”. La mayoría de sus leyendas aparecieron publicadas en “El Contemporáneo”, en “La Crónica de Ambos mundos” y en “La América, entre los años 1858 y 1864.

En 1858 pareció enamorarse de una jovencita llamada Josefina Espín, pero su hermana, la cantante de ópera Julia Espín fue quien realmente le robó el corazón y le inspiró algunas de sus rimas como “Tu pupila es azul”, aunque su amor no fue correspondido. Luego del abandono de otro amor, Elisa Guillén, que lo sumió en la congoja, contrajo enlace con Casta Esteban Navarro en 1861.

“Cartas literarias a una mujer” había aparecido en 1860 y comenzó a trabajar como redactor en el diario “El Contemporáneo”. En 1862 se convirtió en padre por primera vez con el nacimiento de Gregorio Gustavo Adolfo, naciendo su segundo hijo, Jorge, cinco años después. Su tercer hijo, Emilio Eusebio, nació a fines de 1868 en medio de rumores de infidelidad por parte de su esposa.

En 1864 había publicado “Cartas desde mi celda”, en “El Contemporáneo” donde se nuestra la belleza de la prosa, escrita durante su convalecencia en el monasterio de Veruela. Ese año su situación económica mejoró al asumir como fiscal de novelas. Esto duró hasta 1868, donde la revolución acabó con su cargo, y entonces se dirigió a Toledo, donde al haberse extraviado el primer manuscrito de las Rimas confeccionó otro. Las “Rimas” fueron incorporadas a un cuaderno que el poeta tituló “El libro de los gorriones”.

En septiembre del año 1870 retornó la tragedia familiar, pues su hermano, compañero, colaborador y amigo, Valeriano, falleció. Poco después, él mismo enferma, en un invierno muy frío, pidiendo en sus últimos días a su amigo Augusto Ferrán que publique su obra, a la presagia que luego de su muerte tendrá mayor trascendencia, pero le ordenó quemar sus cartas, pues las consideraba deshonrosas. Falleció en Madrid el 22 de diciembre de 1870, con tan solo 34 años. Los restos de ambos hermanos descansan actualmente en Sevilla.

SELECCIÓN DE POEMAS

Rafael Alberti

El escritor y poeta neopopularista y surrealista, perteneciente a la Edad de Plata española, Rafael Alberti Merello, nació el 16 de diciembre de 1902, en El Puerto de Santa María (Cádiz). Su padre, Agustín Alberti pertenecía a una familia de bodegueros. Estudió en el Colegio de Jesuitas San Luis Gonzaga, de donde por su mala conducta, que fue expulsado en 1916.

En 1917, radicado con su familia en Madrid, se destacó como pintor vanguardista. La muerte de su padre tres años después, despertó su sensibilidad poética, la que se plasmó en los versos que escribe en la sierra de Guadarrama, lugar donde debió restablecerse de un problema pulmonar.

De nuevo en la capital española, comenzó a frecuentar un círculo de poetas entre los cuales se encontraban Federico García Lorca, Jorge Guillén y Pedro salinas, que se reunían en la Residencia de Estudiantes y que conformarían la afamada Generación del 27, que se consolidó en el Homenaje al Tricentenario del deceso de Luis Góngora
La obra “Marinero en Tierra”, conmovió por la nostalgia que expresó por el mar de su infancia, publicada en 1924, y fue premiada en 1925 con el Premio Nacional de Literatura. En 1926, publicó “La Amante” y un año más tarde “El alba del alhelí”.

Su espíritu debilitado por las carencias físicas, religiosas y económicas, dio nacimiento a obras surrealistas, de estilo seco y conciso, como “Sobre los ángeles” que aparece en 1929. Esta es su gran obra donde los ángeles se muestran como representación simbólica de sus ideas y sentimientos (el ángel de los números, el ángel desengañado, el ángel desconocido…); de la misma época son “Sermones y moradas” y “Yo era un tonto”. La realidad de su país, le hacen buscar el sentido de la vida en las nuevas ideas políticas de la época, afiliándose al Partido Comunista, usando sus versos en pos de esos ideales. María Teresa León, que compartía sus ideales revolucionarios, lo acompañó en la fundación de la revista “Octubre” donde se expresó la ideología comunista. De esta época data su poesía política como “Con los zapatos puestos tengo que morir” publicada en 1930.

El poeta conmocionado por el agitado mundo exterior publicó en 1933 “Consignas” y “Un fantasma recorre Europa”; dos años después, apareció “•13 bandas y 48 estrellas” en 1936 “El poeta de la calle”, y en 1937, “De un momento a otro”
La Guerra Civil española desatada en 1936 oscureció la Edad de Plata de la poesía española, y Alberti se unió a la Alianza de Intelectuales Antifascistas, pero el exilio sería la consecuencia inevitable del fracaso de la revolución. Junto a María Teresa León, su esposa, recorrieron París, Buenos Aires, donde nació su hija Aitana, para luego dirigirse a Chile, Uruguay e Italia (Roma).

La vuelta a su patria se produjo en 1977 con la muerte de Franco. El Partido comunista, le permitió acceder a una banca de diputado, a la que pronto renunció.

En 1964 obtuvo el Premio “Lenín de la Paz”, en 1980, el “Nacional de Teatro”, en 1983, el “Cervantes” y en 1991 el “Roma” de literatura. En 1990 contrajo enlace con María Asunción Mateo, dos años después de la muerte de su primera esposa.

Falleció el 28 de octubre de 1999, en su Puerto de Santa María natal. Su hija Aitana, a pesar de la decepción que le produjo el testamento de su padre que favoreció con su última voluntad a su segunda esposa y los hijos de ella; lo homenajeó en el año 2002 con varios recitales, con motivo del centenario de su nacimiento.

SELECCIÓN DE POEMAS

Antonio Machado

Antonio Machado Ruiz, el poeta intimista, sobrio, austero y crítico de la apatía española, nace en Sevilla, el 26 de junio de 1875, estando su familia conformada por sus padres, Antonio Machado Álvarez y Ana Ruiz, y su hermano mayor Manuel, que también se destacaría como escritor y poeta. Luego, el matrimonio tendría tres hijos más.

En 1883 la familia se muda a Madrid, donde Antonio cursa estudios en la Institución Libre de Enseñanza, propiciadora de un pensamiento libre, no memorístico, crítico y activo, donde fue discípulo de Francisco Giner de los Ríos; y luego el Bachillerato en el Instituto San Isidro y a posteriori en el Cardenal Cisneros, pero no lo completa; estudiando teatro conjuntamente.

Su hermano Manuel radicado en París estimula su viaje hacia la capital francesa en 1899. Juntos trabajan como actores dramáticos, además de desempeñarse Antonio como traductor en la Editorial Garnier. De regreso a España termina sus estudios de Bachiller.

Retorna a París en 1902, donde se contacta y entable un vínculo amistoso con Rubén Darío, de donde recibe la influencia modernista; y un año después, de nuevo en su patria, conoce a Juan Ramón Jiménez a quien le unirá una amistad. Ese mismo año publica “Soledades”, de tinte modernista, versión que amplía en 1907 con “Soledades, Galerías y otros poemas”, donde se revela un sesgo intimista, como soledad reflexiva.

En 1909, con 34 años se casa con la quinceañera Leonor Izquierdo, y dos años después se traslada a París junto a Leonor, por una beca de estudios. La tuberculosis le arrebata a su joven esposa en 1912, y eso ocasiona su radicación junto a su madre en la provincia de Jaén, donde durante siete años se dedica a la enseñanza de Gramática Francesa y a estudiar Filosofía.

Como admirador del terruño castellano, con sus páramos y ríos y bajo la influencia de la generación del 98, publica en 1912 “Campos de Castilla”, obra sobria y realista que trasciende lo paisajístico para adentrarse en la problemática nacional e histórica.

En 1917 Federico García Lorca se une a su círculo de amigos. Entre 1919 y 1932 se radica en Segovia, dictando clases de francés en el Instituto de Segovia, donde conoció al poeta y político Mariano Quintanilla y publicando en 1925 “Nuevas canciones”; en 1926, “Desdichas de la fortuna o Julianillo Valcárcel”, en 1927 “Juan de Mañara”, y en 1928 “Las Adelfas”. Estas tres últimas, piezas teatrales escritas en colaboración con su hermano Manuel; en 1928 “Poesías completas”; y luego, entre 1930 y 1932 otras tres piezas de teatro con su hermano: “La Lola de los puertos”, “La prima Fernanda” y “La duquesa de Benamejí”. En 1932 trabaja como docente en el Instituto Calderón de la Barca. En 1936 publica una colección de ensayos “Juan de Mairena…” relatando en prosa e irónicamente rasgos de la cultura, la política, la sociedad y la filosofía de su época.

En 1937, radicado en Valencia a raíz de la Guerra Civil española se enrola en la Alianza de Escritores Antifascistas. Publica “La guerra”, y 26 artículos en el diario republicano “La Vanguardia” de Barcelona. En 1958 aparece “Los complementarios”. Ante el inminente peligro de ocupación, abandonó Barcelona en 1939, con rumbo a Francia, donde falleció el 22 de febrero de ese mismo año.

SELECCIÓN DE POEMAS

Mario Benedetti

Con la humildad de los grandes, con su humor natural, su espíritu combativo pero a la vez exteriormente tímido y tranquilo, con ideas socialistas (integró el movimiento “Tupamaros” fiel a su amor hasta el final, solidario y buen amigo, este gran escritor, periodista y poeta uruguayo, dejó en sus más de ochenta libros un legado muy importante por la riqueza, sencillez y variedad de sus temas y estilos, que abarcaron la poesía, el teatro, la novela, combinando la comedia y el drama.

Se llamaba Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia, y nació en Paso de los Toros (Uruguay) un 14 de septiembre de 1920. Fueron sus padres, Brenno Benedetti y Matilde Farrugia, con quienes se mudó a los dos años a Tacuarembó, y dos años después a Montevideo, donde cursó estudios en el Colegio Alemán y el Liceo Miranda. Los problemas económicos lo obligaron a trabajar desde los 14 años, por lo que finalizó sus estudios secundarios de modo libre.

Adoptó a Buenos Aires, Argentina, como lugar de residencia entre los años 1938 y 1941. Dirigió “Marginalia”, un revista literaria en 1943 y publicó “Peripecia y Novela”. Trabajó en el semanario “Marcha” entre 1945 y 1974.
Integró la redacción de la revista literaria “Número” en 1949, y logró, por su compilación de cuentos, el Premio del Ministerio de Instrucción Pública. En 1950 publicó “Solo mientras tanto”; en 1953, su primera novela “Quien de nosotros” y en 1956 “Poemas de Oficina”.

Sus grandes años serían 1959 y1960, donde aparecieron los “Cuentos Montevideanos” sobre los pobres urbanos, en donde el en el realismo se entrelaza con el costumbrismo. En “El país de la cola de paja” se inmiscuye en la crítica político-social. En 1960 se conoce su obra más famosa “La Tregua” que alcanzó nivel internacional, siendo traducida en diecinueve idiomas, con más de cien ediciones. El argumento de este libro, que trata de la vida gris de un hombre de clase media próximo a la jubilación, fue llevado al cine, bajo la dirección de Sergio Renán y compitió por mejor película extranjera en los Premios Oscar de 1974.

En 1964 fue colaborador en la revista de humor “Peloduro” e integró el jurado del Concurso Casa de las Américas, en Cuba, participando en el Segundo Congreso Latinoamericano de Escritores en México. En 1965, se publicó “Gracias por el fuego” censurada por el régimen franquista español. Entre 1968 y 1971 tuvo a su cargo en la Casa de las Américas de la que era miembro, el Centro de Investigaciones Literarias.

El Golpe de Estado de 1973, lo obligó por su afiliación política al comunismo, a exiliarse solo (dejando a su mujer en Uruguay) en Buenos Aires, Perú, Cuba y España, retornando a Cuba en 1976, en 1980 se dirigió a Palmas de Mallorca, y en 1983 a Madrid.

De esta época datan sus obras de contenido político como “El cumpleaños de Juan Ángel” (1971) “La casa y el ladrillo” (1977) y Primavera con una esquina rota (1982).

En 1985, Joan Manuel Serrat graba “El Sur también existe” basado en versos de Benedetti. Recibió los premios “Jristo Botev” de Bulgaria, y “Llama de Oro”, de Amnistía Internacional, en 1986 y 1987, respectivamente.
El retorno a su patria se produjo en 1993, y tres años después recibió la condecoración de la Fundación Lolita Rubial, llamado “Premio Morsoli de Plata” de Literatura.

En 1997 fue declarado Dr. Honoris Causa de la Universidad de Alicante, de la Valladolid y de La Habana. Dos años después recibió el premio “Reina Sofía” de Poesía Iberoamericana; y en el 2001 el Premio Iberoamericano “José Martí”. En 2002 fue declarado Ciudadano Ilustre de Montevideo y en 2004 recibió el “Premio Etnosur”.

La embajada uruguaya en Italia patrocinó la realización de un documental a cargo de Alexandra Mosca llamado Mario Benedetti y otras sorpresas” protagonizado por el propio Benedetti.

El 2005 vino de la mano de la publicación de “Adioses y Bienvenidas” y del Premio Internacional “Menéndez Pelayo”.
Su esposa, afectada por el mal de Alzheimer, falleció el 13 de abril de 2006, sumiéndolo en profunda congoja; recibiendo a fines de ese mismo año el “Premio Morsoli de Oro”.

En el 2007, el presidente venezolano Hugo Chávez le otorgó la “Condecoración Francisco de Miranda”, y el gobierno de El Salvador, la “Orden de Saurí”.

Sus problemas asmáticos, secuelas de un tifus de su juventud, le obligaron a emigrar de Uruguay a España, para evitar las estaciones frías, falleciendo en Montevideo, el 17 de mayo de 2009.

SELECCIÓN DE POEMAS

Pablo Neruda

El poeta romántico y político comunista Pablo Neruda llevó a su esplendor a la literatura chilena, transformando la lírica de su país y representando a la escuela surrealista de vanguardia.

Nació el 12 de julio de 1904, habiendo sido su nombre original Neptalí Ricardo Reyes, nombre que cambió por Pablo Neruda ante la oposición de su padre a su vocación poética. Conoció el mundo al residir en distintos países ocupando cargos diplomáticos. Fueron sus padres, la maestra Rosa Basoalto, quien murió al mes del nacimiento del poeta, y José del Carmen Reyes, obrero ferroviario.

A la edad de dos años se mudó con su padre a Temuco, a 670 kilómetros al Sur de Santiago de Chile, lugar privilegiado por sus hermosos paisajes naturales, donde su padre se casó con Trinidad Candia Marverde.

En Temuco estudió en el Liceo de Hombres. Publicó en 1917 “Entusiasmo y Perseverancia”, un artículo en el diario “La Mañana” e inició sus primeros pasos en la poesía, escribiendo las primeras que integrarían luego “Crepusculario” publicado en 1923. Dos años después obtuvo el tercer puesto en los Juegos Florales del Maule con su poema “Nocturno ideal. En 1920 terminó sus estudios humanísticos y colaboró con la revista literaria “Selva Austral”. Conoció a Gabriela Mistral que le hizo admirar la literatura rusa.

En 1921 fijó su residencia en la capital chilena. El “Poema “La canción de fiesta” logró el primer premio en los juegos florales de la primavera. La fama le llegó de la mano de “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”, en 1924 influido por el modernismo. En 1926 la influencia vanguardista predomina en sus obras “El Habitante y su esperanza”, “Anillos” y “Tentativa del hombre infinito” .

En 1930 contrajo enlace con María Antonieta Haagenar Vogelzanz, conocida como Maruca, de quien se separó en 1934, habiendo tenido una hija que murió a los ocho años de edad.

Se contactó en España con la generación de 1927, hasta que la guerra civil de 1936 le obligó a abandonar ese país en 1937 conmovido por la muerte de su amigo García Lorca y habiendo escrito “España en el corazón” en 1939.

Se casó en México con Delia del Carril (de quien se separó en 1955) y retornó a Chile, donde fue senador y se unió al Partido Comunista, partido que fue prohibido en 1948, y su actuación opositora al gobierno le valió el exilio, residiendo luego de recorrer Europa en Capri y Nápoles. Regresó a su patria el 12 de agosto de 1952, donde fue recibido con honores.

En 1966 se casó con Matilde Urrutia y cuatro años después lo nombraron miembro honorario de la Academia Chilena de la Lengua. En 1970 apoyó la candidatura de Salvador Allende y fue nombrado embajador en Francia.

Otras de sus importantes obras fueron: “Residencia en la tierra” (1935) “Tercera residencia” (1947) “Canto general” publicado en México en 1950, donde se desempeñó como Cónsul general. En “Canto General” trata de la nueva ideología que se apodera del hombre americano y donde el realismo estético, reemplaza a la técnica surrealista. Luego siguieron: “Odas elementales” (1954) , Estravagario (1958) y Memorial en la isla negra” (1964) entre otras muchas.

En 1945 fue condecorado con el Premio Nacional de Literatura chileno; y en 1954 recibió el premio Stalin. En 1971 logró el Premio Nobel de Literatura. Luego del derrocamiento de Allende, el 11 de septiembre de 1973, la casa de Pablo Neruda fue saqueada y sus libros quemados. Falleció el 23 de septiembre de 1973, padeciendo un cáncer de próstata.

SELECCIÓN DE POEMAS

José Hierro

José Hierro del Real, el gran poeta testimonial de posguerra, nació en la ciudad de Madrid el 3 de abril de 1922. Era hijo del empleado de telégrafos, Joaquín Hierro Jimeno, y de Esperanza Real. En 1924 su familia se trasladó a Santander, donde cursó sus primeras letras en el Colegio de los Salesianos y luego el secundario en la Escuela de Industrias, con el fin de graduarse como perito electromecánico. En 1936, la Guerra Civil española le obligó a interrumpir sus estudios, mientras abrazaba los ideales republicanos, afiliándose a la Unión de Escritores y Artistas Revolucionarios. También aparecieron sus primeros escritos poéticos de tinte político, junto a los de otros poetas, en el Romancero General de la Guerra de España.

Por su participación durante la guerra en una organización que brindaba ayuda a presos políticos fue a prisión, el 3 de septiembre de 1939. Su padre ya había fallecido en la cárcel por motivos políticos, el 26 de marzo de 1939. Si bien fue condenado a 12 años y un día de reclusión, fue puesto en libertad en el mes de enero de 1944, en Alcalá de Henares.
Radicado en Valencia hasta 1946, asistió a las tertulias literarias del café “El Gato Negro”, donde se reunían entre otros, Angelina Gatell, Ricardo Blasco y Pedro Caba Landa. En 1947 publicó “Tierra sin Nosotros” y “Alegría” que recibió el premio “Adonais”.

Contrajo enlace con María de los Ángeles Torres, en 1949. Fue fundador de la revista “Proel” y colaborador de las revistas de poesías “Corcel”, “Poesía de España”, “Poesía Española” y “Espadaña”. Sus obras fueron escritas en general en una cafetería de Madrid. En 1950 se edita “Con las piedras, con el viento”, en 1953 “Quinta del 42”, cuatro años después “Cuanto sé de mí” y en 1964 “Libro de las Alucinaciones” estos dos últimos, antirrealistas, donde rompe con als categorías de espacio y tiempo. Dos veces fue galardonado con el “Premio Nacional de Poesía”, en 1953 y en 1999. En 1958 y 1965 recibió el “Premio de la Crítica” y en 1959 el “Premio de la Fundación Juan March”.

En 1981 fue premiado con el “Príncipe de Asturias”, el “Reina Sofía de poesía Iberoamericana” llegó en 1995, y tres años después, el “Cervantes”. En 1995 fue declarado Doctor Honoris Causa de la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo.
En 1999 integró la Real Academia Española, año en que también recibió el Premio Europeo de Literatura “Aristeión” y el “Ojo Crítico”, pero poco después sufrió un infarto, falleciendo el 21 de diciembre de 2002.

SELECCIÓN DE POEMAS

Rubén Darío

Poeta iniciador del modernismo, refinado, dejó un sello marcando una época, pero sufrió la decepción y el abandono, a lo largo de una vida en la que coexistieron el amor, el desengaño, la traición y la tragedia. Así escribió:

“Yo supe de dolor desde mi infancia,
mi juventud… ¿fue juventud la mía?
Sus rosas aún me dejan la fragancia…
una fragancia de melancolía…”

Fue la ciudad de Metapa en Nicaragua, que hoy lleva su nombre (Ciudad Darío) la que lo vio nacer un 18 de enero de 1867, como Félix Rubén, en un hogar conflictivo, con un padre aficionado a la bebida, llamado Manuel García, aunque la familia era conocida como Darío, y una madre que debió separarse de su esposo por sus malos hábitos.

La ciudad de León, donde fue llevado con apenas un mes, fue testigo de sus juegos infantiles, y de su precoz madurez intelectual, ya que a los tres años sabía leer, siendo los encargados de su cuidado y educación el coronel Félix Ramírez, quien falleció en el año 1871, y su esposa Bernarda, sus tíos abuelos. A fines de esa década concurrió a la escuela de los jesuitas.

A los 12 años ya escribía sus primeros versos, y a los 13 años, el diario “El Termómetro” de la ciudad de Rivas tuvo el honor de publicar “Una Lágrima”.

En 1881 se trasladó a a Managua donde fue colaborador en los periódicos “El Ferrocarril” y “El Porvenir”. Un año después su destino lo llevó a El Salvador, donde por la intermediación del poeta Joaquín Méndez se convirtió en el protegido del presidente, Rafael Zaldívar. El poeta Francisco Gaviria lo introdujo en el conocimiento de la poesía francesa. Residió en El salvador hasta octubre de 1883, fecha en que regresó a su país convaleciente de viruela, trabajando en la Biblioteca Nacional de Managua, y reencontrándose con un antiguo amor: Rosario Murillo.

El 5 de junio de 1886 partió con rumbo a Chile donde sufrió penurias económicas y de integración a la sociedad que le criticaba su falta de refinamiento, participando en un concurso literario con la novela Emelina y trabajando en el periódico “La Época”.

“Abrojos”, su primer libro de poemas fue publicado en 1887; y en 1888 “•Azul”, que incluyó cuentos en prosa en una primera parte y una segunda parte de poesías románticas a las que tituló “El año Lírico”, que muchos creyeron haberse inspirado en Víctor Hugo, quien había expresado que azul es el color del arte. Darío desconoció esa influencia en el título de su obra aunque siempre evidenció admiración por Víctor Hugo.

Con “Azul” comienza el apogeo del modernismo hispánico, caracterizado por el refinamiento verbal, y las formas cuidadas; la sonoridad y la elegancia de los versos tratando temas como el pesimismo, el culto a la belleza, la rebeldía y la sensibilidad.

Fue corresponsal de “La Nación” prestigioso diario porteño, y luego retornó a su patria en marzo de 1889, para dirigirse a San Salvador, donde se casó el 21 de junio de 1890, con Rafaela, la hija del famoso orador Álvaro Contreras de nacionalidad hondureña. Dejó San Salvador a raíz de un golpe de Estado hacia Guatemala, sin su flamante esposa, que luego se reuniría con él y contraerían enlace por iglesia. En Guatemala se publicó la segunda parte de “Azul”.

Tras el cierre de su diario guatemalteco “El Correo de la Tarde” fue a probar suerte a Costa Rica, sin demasiado éxito, pero allí se convirtió por primera vez en padre, el 12 de noviembre de 1891, con el nacimiento de Rubén Darío Contreras.

Viajó a Madrid para el 400 aniversario del descubrimiento de América, como delegado del gobierno de Nicaragua.

El 23 de enero de 1893, falleció su esposa Rafaela. Poco después contrajo matrimonio con su antiguo amor, Rosario Murillo.

Fue nombrado cónsul honorífico de Colombia en Buenos Aires, y se trasladó solo hacia allí, pasando primero por Nueva York y París. Buenos Aires fue testigo de una vida de excesos y de encuentro con muchos escritores y poetas, entre ellos Leopoldo Lugones y Rafael Obligado.

El modernismo siguió imprimiéndose en su obra, con la publicación en 1896 de “Los Raros” Y “Prosas profanas”. Dos años más tarde partía a Barcelona. Allí conoció a otros poetas modernista, como Juan Ramón Jiménez, Unamuno, los Machado, y Jacinto Benavente.

Francisca Sánchez del Pozo se convirtió en su concubina desde 1899. En 1901 radicado en París publicó “Prosas Profanas” en su segunda edición. Su concubina se reunió luego con él, dejando a su hijita recién nacida con sus abuelos, la que se enfermó de viruela y falleció. En París tuvieron otro hijo cuya vida también fue efímera.

En 1905 publicó en España “Cantos de vida y esperanza” y «A Roosevelt», con críticas a Estados Unidos por su política imperialista, país con el que se reivindicó en “Salutación del Águila” mencionando a Estados Unidos con palabras elogiosas que enaltecían su poder y su gloria, dándole un entorno de paz y esperanza a su influencia en la América Latina. De regreso a París una nueva hija vio la luz por muy escaso tiempo. Su pareja con Francisca pudo al fin disfrutar de un hijo sano, con la llegada de Rubén Darío Sanchez, al que llamaron “Guicho”.

Retronó a Nicaragua y fue nombrado embajador en Madrid, años que no fueron buenos desde el punto de vista económico por el exiguo presupuesto que se le asignara. En 1907 publicó “El Canto errante”. A principios de 1909 renunció a su cargo con el derrocamiento de Zelaya. Otra vez en París escribió “Canto a la Argentina”, mientras problemas psicológicos y el alcoholismo, lo sumían en agudas depresiones. Viajó a México y a Cuba, para finalmente proseguir como corresponsal de La Nación, en París.

Sus viajes continuaron por América, sin su familia, atormentado por los efectos del alcohol, falleciendo el 6 de febrero de 1916, en León, en cuya catedral fue sepultado.

SELECCIÓN DE POEMAS