Jorge Luis Borges

El poeta y escritor Jorge Francisco Isidoro Luis Borges, nació el 24 de agosto de 1899, en Buenos Aires (Argentina) dejando un legado de proyección universal en su obra culta, refinada y formal, donde en algunos casos analiza y refleja la realidad de modo sutil y poético y en otros casos expresa una desbordante imaginación fantástica, todo encerrado en la mente y el corazón de un hombre tímido y sumamente reflexivo.

Fueron sus padres, el abogado y profesor de psicología e inglés, argentino Jorge Guillermo Borges, con dotes de escritor, y con ceguera progresiva hereditaria; y la uruguaya Leonor Acevedo Suárez.

Fue un niño precoz, sabiendo leer y escribir a los cuatro años, tanto inglés como español, pues se hablaban ambas lenguas en su hogar, y cursó el colegio desde cuarto grado, a los nueve años, pues había recibido lecciones particulares de una institutriz. En 1902 nació su hermana Norah.

Su primer relato fue una fábula que data del año 1906, La visera fatal” y surgió inspirada en algunos pasajes de “Don Quijote”; en 1908 el diario “El País” publicó una traducción suya del “Príncipe feliz” de Oscar Wilde.

Trasladada la familia a Ginebra (Suiza) país neutral en la convulsionada Europa de la Primera Guerra Mundial, cursó estudios en el Liceo Jean Calvin, escribiendo sus primeros poemas en francés.

En 1919 la residencia familiar se trasaldó a Barcelona y luego a Palmas de Mallorca, en España, integrando el movimiento literario ultraísta en Madrid y Sevilla. En diciembre de ese año la revista Grecia publicó su poema “Himno al mar”.

En 1921 retornó a Argentina, donde fundó “Prisma” una revista mural que solo publicó dos números; en 1923 publicó “Fervor de Buenos Aires” un libro de poesía donde describió a Buenos Aires en estilo vanguardista; y en 1924, junto a Alfredo Brandán Caraffa, Ricardo Güiraldes y Pablo Rojas Paz, hizo nacer la revista ultraísta “Proa”.

Paulatinamente fue abandonando el ultraísmo, y tratando temas como el tango, las peleas a cuchillo, los suburbios porteños, y ficciones.

En 1925 publicó “Luna de enfrente”, en 1929 “Cuaderno de San Martín” y un año después el ensayo “Evaristo carriego” donde descubrió una Buenos Aires mística mientras cuenta la vida del personaje. En 1933 dirigió la “Revista Multicolor de los sábados”, suplemento del diario “Crítica” junto a Ulyses Petit de Murat, y en 1935 apareció “Historia Universal de la infamia”.

Colaboró en varias revistas, publicando en 1937, “ Antología clásica de la literatura argentina”. A raíz de un accidente, ocasionado por la ya creciente ceguera heredada de su padre, estuvo mucho tiempo convaleciente, aprovechando ese tiempo para escribir “Sur”.

“Antología de literatura fantástica”, con la colaboración con Bioy Casares y Silvina Ocampo, fue publicada en 1940. En 1941 publicó “Antología Poética Argentina” y” El jardín de senderos que se bifurcan” que le hizo ganar el Premio Nacional de Literatura. En 1942, con la colaboración de Bioy Casares se editó “Seis problemas para don Isidro Parodi”.

En 1943, en “Poemas” reunió versos ya publicados. Por “Ficciones”, fue premiado por la Sociedad Argentina de Escritores, con el premio de Honor .

En 1944 conoció a quien sería su gran amor no correspondido, Estela Canto, quien fue la destinataria de sensibles cartas de amor y fue a quien le dedicó “El Aleph” en 1949.

En 1945 se publicó “El compadrito” en co autoría con silvina Bullrich, y un año después, bajo el seudónimo B. Suárez Linch publicó “Un modelo para la muerte” junto a Bioy Casares con quien también escribió “Dos fantasías memorables” esta vez firmando como H. Bustos Domecq.

Fue opositor al gobierno peronista que asumió en 1946 lo que le costó su cargo de bibliotecario y el dolor de ver a su madre y a su hermana en prisión por declarar contra la política gubernamental. Su nueva situación le obligó a pesar de su timidez y de ser levemente tartamudo a viajar por Argentina y Uruguay dando conferencias y dedicarse a la docencia.

En 1950 fue designado Presidente de la Sociedad Argentina de Escritores, cargo en el que se mantuvo tres años. En 1955 la “Revolución Libertadora” terminó con el gobierno peronista y Borges fue designado Director de la Biblioteca Nacional, integrando además, la Academia Argentina de Letras.

Fue muy galardonado, recibiendo entre muchos otros el Premio Nacional de Literatura, el internacional “Formentor” junto a Samuel Becket, el “Premio Fondo Nacional de las Artes”, siendo también Doctor Honoris Causa de la Universidad de Cuyo.

Se casó en 1967 con Elsa Astete Millán, matrimonio que solo duró tres años, mientras la ceguera aumentaba y su madre se encargaba de su cuidado. En 1971 publicó “El Congreso” y en 1972 “El oro de los tigres” En 1973 se lo declaró Ciudadano ilustre de la ciudad de Buenos Aires.

Vuelto el peronismo al poder en 1974, perdió su trabajo en la Biblioteca Nacional. Un año después lloró la pérdida de su madre, viajando a partir de entonces, y recibiendo la colaboración de María Kodama que se convirtió poco antes de su deceso, en su esposa y heredera. Su acercamiento a la dictadura militar de 1976, le valió severas críticas, aunque es seguro que desconocía los atropellos que luego cometió este régimen, pidiendo por los desaparecidos cuando ya era evidente el accionar desde el terrorismo de Estado.

Esa supuesta aprobación a la dictadura le impidió por razones políticas acceder al Premio Nobel de Literatura. En 1979 recibió el Premio Cervantes.

Víctima de un cáncer hepático falleció el 11 de junio de 1986.