El poeta modernista José Julián Martí y Pérez, nació el 28 de enero de 1853 en la ciudad de la Habana (Cuba). Fueron sus padres, el valenciano Mariano Martí y la canaria Leonor Pérez Cabrera. Su hogar fue humilde y desde los 12 años se formó en el Colegio Municipal, bajo la dirección de Rafael María de Mendive, poeta perteneciente a la segunda generación romántica. Cursó sus estudios secundarios en la Habana, en el Instituto de Segunda Enseñanza, y tomó clases en la Escuela San Alejandro, de dibujo elemental.
Desde una edad temprana, Martí mostró una aguda sensibilidad literaria, desarrollada en gran medida por la influencia de Rafael María de Mendive. Este entorno le permitió comenzar a escribir piezas como «La Patria Libre», un periódico manuscrito que incluía su pieza juvenil «Abdala».
Estos trabajos no solo ejemplificaron su talento en ciernes, sino que también reflejaron su deseo de ver una Cuba libre, estableciendo el tono para sus futuros escritos políticos y literarios.
En el año 1869 sufrió la cárcel, pena luego conmutada por el destierro a la isla Los Pinos al ser acusado de traición a la patria por sus accionar, y por sus ideas independentistas. En 1871 fue deportado a España, donde publicó su obra dramática “Adúltera” y se graduó como Licenciado en Filosofía y Letras, y en Derecho Civil. Allí publicó el primero de sus folletos en pos de la independencia cubana: “El presidio político en Cuba”. En 1872 publicó “A mis hermanos muertos” una de sus tantos libros de poemas políticos en honor a un grupo de estudiantes masacrados por su ideología. En 1875 publicó “Amor con amor se paga” de contenido dramático.
Se trasladó a París, luego a Nueva York y más tarde a México, donde conoció a su futura esposa Carmen Zayas Bazán, de nacionalidad cubana, con quien contrajo enlace en México en 1877 y con quien se dirigió a Guatemala un año después, donde ejerció como docente universitario.
En Guatemala, Martí desempeñó una función significativa en la educación como profesor en la Universidad de Guatemala. Su interacción con intelectuales guatemaltecos enriqueció su perspectiva sobre la educación y la política, influyendo en sus propuestas para reformas educativas.
Su tiempo allí estuvo marcado por la colaboración con figuras destacadas que compartían sus ideales de libertad y justicia social.
Ese año (1878) retornó a su patria ya finalizada la infructuosa guerra de los 10 años, donde nació el 22 de noviembre de ese mismo año, su único hijo, al que llamó José Francisco.
Fue cofundador y vicepresidente del Club Central Revolucionario Cubano y subdelegado de Cuba ante el Comité Revolucionario Cubano con sede en Nueva York.
El 17 de septiembre de 1879 fue deportado a España por su participación en la llamada Guerra Chiquita que también terminó en fracaso. El 3 de marzo de1880 pudo reunirse allí con su mujer y su hijo, con quienes convivió hasta octubre, época en que su familia retornó a Cuba.
Fue vocal y luego presidente del Comité Revolucionario Cubano. Instalado en Nueva York fue redactor del diario de Caracas “La Opinión Nacional”, el periódico mexicano “El partido Liberal” y el porteño “La Nación”. Radicado desde 1881 en Venezuela, fue fundador de la “Revista Venezolana” de la que aparecieron dos números.
En 1882 escribió “Ismaelillo”, libro de poemas y en 1889 fundó “La Edad de Oro” una revista destinada a los niños.
«La Edad de Oro» marcó un hito en la literatura infantil, dedicada a inculcar valores y conocimientos a los niños. Martí escribió para inspirar a la juventud, utilizando cuentos y poemas que enseñaban historia, ética y amor por la patria.
Esta revista no solo se convirtió en un pilar de la educación infantil, sino que también reflejó su compromiso con un futuro más iluminado para las generaciones venideras.
Fue cónsul uruguayo en Nueva York en el periodo comprendido entre 1887 y 1892. En 1891 publicó “Versos sencillos” de consolidado estilo modernista, en donde se destacó el muy conocido poema “Cultivo una rosa blanca”; y el ensayo “Nuestra América”.
Participó y lideró la total independencia cubana de la metrópoli española. Sentó las bases del Partido Revolucionario Cubano, cuyo periódico oficial se denominó “Patria”. En las luchas por la independencia cubana resultó muerto de tres disparos por las fuerzas españolas el 19 de mayo de 1895 en Dos Ríos (Cuba).